lunes, 14 de octubre de 2019

Nido de Vacas y FilosoQué? realizaron actividades en la región



El filósofo Diego Singer presentó su libro “Políticas del discurso” en Colón, Pergamino y Chacabuco, donde además realizó una charla sobre Albert Camus. 



El docente y filósofo Diego Singer recorrió ciudades de nuestra región presentando su libro “Políticas del discurso”, que publicó este año la editorial rojense Nido de Vacas bajo la colección “FilosoQué?”, que dirige el profesor Ezequiel Evangelista.

En este marco, el viernes 11 estuvo presente el ISFDyT 124 de Colón, donde a sala llena encabezó la actividad frente a un público ligado mayormente a la educación. 

Este encuentro fue organizado por la Biblioteca Popular “Mariano Moreno” de esa ciudad, en el marco de la celebración de su 100° aniversario.











El sábado 12 se replicó esta presentación en la 4° Feria del Libro de Pergamino, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública “Dr. Joaquín Menéndez”, sede de la feria. Esta actividad fue organizada por el colectivo “#188: ruta editorial”, que Nido de Vacas integra junto a sus colegas Rama Negra (Junín) y Milena Pergamino. 





Finalmente, el domingo 13 cerró el recorrido en Chacabuco, con la charla abierta del ciclo “Filosofía a la gorra” que Singer ofreció en la Escuela de Actividades Culturales. En esta ocasión presentó la charla "Albert Camus: el absurdo y la muerte".








De esta manera, el libro “Políticas del discurso” sumó nuevas ciudades para sus presentaciones, luego de las realizadas en San Isidro, CABA, Rojas, Carlos Casares, 9 de Julio, La Matanza y Moreno. De la mano del autor, se confirmó que en el mes de noviembre será presentando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en Caleta Olivia, Santa Cruz.

En tanto, vale destacar que esta serie de encuentros se inscribieron en la 12° edición de “FilosoQué?”, que de esta forma llegó por primera vez a Colón y Chacabuco. 


Los encuentros anteriores se habían desarrollado en Rojas, Salto y Pergamino.


sábado, 21 de septiembre de 2019

Juan José Oppizzi: “Sigo luchando a favor del cultivo de la buena prosa”



El autor oriundo de Arrecifes presentó en Rojas su nueva novela “La salida”, editada por Nido de Vacas. Se trata de su décimo octava publicación, en una obra que novelas, cuentos, ensayos, piezas teatrales, poemas y aforismos.

Juan José Oppizzi y Federico Riveiro, editor de Nido de Vacas,
durante la presentación del libro
Ph: Emiliano Raggi

Guiada por el GPS de su auto, una mujer ingresa por casualidad en un camino de tierra. A partir de ese momento se verá en circunstancias que la obligan a tomar decisiones inesperadas y enfrentará numerosos obstáculos para tratar de escapar de esa encrucijada. Este argumento le sirve a Juan José Oppizzi a crear una historia breve y contundente: “La salida”, novela  a través la cual vuelve a mostrar un estilo narrativo sobrio, con una acción lineal y contundente que destaca por una síntesis equilibrada entre lo narrativo y lo dialógico.

Este libro, quinto volumen de Nido de Vacas y segundo de la colección “Cicatrices” de narrativa, fue presentado el viernes 20 de septiembre en el centro cultural Ernesto Sabato de Rojas, ante una buena concurrencia de vecinos. El evento contó con el auspicio de la secretaría de Cultura de la municipalidad de Rojas.

Para Oppizzi se trató de su décimo octava publicación, una obra literaria que reúne novelas, cuentos, ensayos, piezas teatrales, poemas y aforismos, algunas de ellas premiadas por reconocidas por instituciones ligadas al quehacer literario.

En el transcurso de la velada, el autor de la novela dialogó con el editor de Nido de Vacas, Federico Riveiro, en una charla en la cual se refirieron a la flamante obra y otros aspectos de la trayectoria literaria de Oppizzi.

La salida y otras obras de Oppizzi

-¿Qué podés decirnos acerca de tu nueva novela, “La salida”?
-Es una novela breve, sin una ubicación geográfica concreta, es decir que hay en ella descripciones del entorno, pero se podría desarrollar en cualquier sitio de la llanura pampeana. Desde el punto de vista formal, traté de encontrar un equilibrio entre lo narrativo y los diálogos. Ambos son sobrios, con palabras sencillas, buscando la máxima síntesis. Pocos personajes, bien marcados, una acción lineal y, lo más importante, una atmósfera contundente.

-¿Qué elementos podrías vincular de esta novela a las publicadas anteriormente?
-Siempre hay vínculos de estilo, pero esta novela tiene una particularidad: es parte de un experimento. Empecé a escribir dos novelas al mismo tiempo. Ambas son de tipo psicológico, pero en la otra predomina exclusivamente lo narrativo, no hay diálogos. Fue exactamente en octubre de 2017. Los temas son muy distintos, y me dedicaba a escribir un rato cada una. El curso mismo de la escritura me llevó a acabar esta mucho antes. De hecho, a la otra aún le falta el capítulo de cierre.

-Has publicado 18 libros en casi 30 años como escritor: ¿en qué momento sentiste que encontraste un estilo, una voz propia para tus obras?
-El hallazgo de una voz propia fue para mí un proceso paulatino. Sigue siéndolo todavía. Uno cambia con los años y esos cambios se reflejan en los enfoques de la sintaxis, en la construcción de los personajes; hasta en la puntuación. Sin embargo, creo que encontré un tono cuando me animé a publicar mi primera novela, “Caza”, en una edición de cien ejemplares, de los que apenas han de quedar diez bien guardados. Antes de eso escribí muchísimo: novelas, pequeños ensayos, cuentos. Hoy miro esos borradores y me causan gracia. Son una ensalada de búsquedas, influencias e intentos fallidos. Sin embargo, fueron un proceso absolutamente necesario.

Ph: Emiliano Raggi

-Tu obra abarca gran cantidad de los géneros literarios conocidos: ¿con cuál te sentís más a gusto a la hora de escribir? ¿Por qué?
-Considerando la relatividad de los géneros y considerando, también, que son imprescindibles para volcar cualquier contenido literario, diría que me encuentro más cómodo en la novela y en el ensayo. De cualquier manera, todo depende del tema. Hay temas novelísticos, cuentísticos, poéticos, teatrales y ensayísticos. Ponerlos en un género que no siento que les cae sería un error. Siempre me guío por la intuición formal. En cuanto a por qué elijo más esos géneros, podría decir que la novela me permite mayores desarrollos que el cuento o el relato, y que el ensayo llama a una precisión que siempre me seduce.

-¿Qué libro o qué otro autor produjo en vos el efecto que te gustaría producir en quienes te leen?
-Me es difícil elegir unos pocos ejemplos entre tantos libros que me impactaron. En mi adolescencia, sentí un golpe esclarecedor leyendo “El lobo estepario” de Hermann Hesse. En lo ensayístico, “Radiografía de la Pampa” de Martínez Estrada y “Pequeño diccionario de la desobediencia” de Luis Franco, así como las investigaciones históricas de Osvaldo Bayer, podrían ser las muestras. En materia de cuento, “Las puertas del purgatorio” de Conrado Nalé Roxlo. En poemas, Almafuerte y Juan L. Ortiz. Quedan muchos afuera de esta síntesis. El entusiasmo podría hacerme seguir listas interminables.

-¿Sos consumidor de escritores contemporáneos? ¿Qué opinión tenés de la actualidad literaria?
-Leo bastante a los contemporáneos. Y hay un fenómeno que me preocupa de la actualidad literaria y que supe hablarlo con un escritor al que le ocurre lo mismo (Antonio Requeni): los best sellers; una inundación de libros, de ficción y de no ficción, escritos según el dictado de las editoriales que buscan la venta masiva. Eso origina obras que responden a las pautas comerciales, a las modas, a lo que se consume en virtud de la propaganda. Por lo tanto, detecto una falta casi completa de elaboración literaria y una sobreabundancia de recursos efectistas, huecos y efímeros. Un ejemplo patético podría ser la escritora estadounidense Danielle Steel; ni las traducciones más empeñosas logran darle alguna jerarquía literaria; son pueriles en temática y desarrollo. Me eximo, por prudencia, de dar ejemplos negativos en literatos argentinos actuales. Desde luego que no todos los escritores contemporáneos caen (por suerte) en la podadora del marketing. “El sueño de los murciélagos” de Pablo Ramos, por ejemplo, es una novela que me reivindica la literatura actual. Ni hablemos de las excelencias de “Crónica de un iniciado” del recientemente fallecido Abelardo Castillo. Yo sigo luchando a favor del cultivo de la buena prosa, de aquel lenguaje que rompe con las limitaciones impuestas o autoimpuestas para explotar todas las posibilidades expresivas.

-¿Qué es lo mejor y lo peor que te dio la literatura?
-Lo mejor: una apertura mental a la que me obligo constantemente. Lo peor: la frecuente incomprensión de una parte del entorno, la que tiene el prejuicio del “intelectual” como una especie de extraterrestre exquisito y aristocrático.


Cobertura del evento realizada por ClyferTV

-Además de tu carrera como escritor, has desarrollado una carrera como conferencista de música clásica. ¿Encontrás algún vínculo entre la literatura y la música?
-El vínculo entre ambas es mucho más profundo que lo que se podría apreciar a simple vista (u oído). De hecho, la poesía (sea esta en prosa o en verso) es limítrofe con la música. La canción es el ejemplo más popular y más evidente de esa relación. Cuando canturreamos versos de piezas conocidas, automáticamente les damos el canto de la música que los acompaña y viceversa. A propósito, los experimentos para introducir música en la sintaxis literaria se remontan al siglo XIX. Uno de los que hizo algo novedoso fue un poeta alemán: Ludwig Tieck. Él introdujo los tiempos musicales en muchas de sus obras. Tituló “allegro”, “andante”, “presto”, etc a fragmentos poéticos escritos en prosa. El cubano Alejo Carpentier hizo algo así en su novela “El acoso”, que temporalmente dura lo que la ejecución en un concierto de la sinfonía “Heroica” de Beethoven. En lo personal, hice algún experimento al respecto con una novela aún inédita que bauticé “Sinfonía oscura”. Está dividida en cuatro partes, que responderían a los movimientos de una sinfonía clásica, y cada parte está a su vez subdividida en pequeños fragmentos también bautizados según el lenguaje musical. Traté de que no fuera solo la forma de encarar la sintaxis la que se expresara musicalmente, sino también la esencia de cada pasaje de la acción.

-Si tuvieras que elegir uno de tus libros: ¿con cuál te quedás y por qué?
-Elegiría uno que tuvo muy poca fortuna editorial: “La mirada turbia”. Es una novela escrita en plena furia neoliberal de los 90’, que ilustra una refutación de esa horrible filosofía. La publiqué en 2010 y por desgracia cayó en una de las pocas circunstancias en que se defraudaron mis expectativas editoriales. Quedan muy pocos ejemplares en mis manos, aunque todavía rueda por librerías y ventas en internet (sin que yo vea un solo peso, claro).  

Milagros Perticarari, modelo de la portada del libro,
junto al autor y el editor de "La salida"



Sinopsis

“La pantalla baja un párpado negro; una voz castiza le ha ordenado abandonar la ruta pavimentada; ahora enmudece cobardemente, y el camino de tierra se ve infinito. El celular no muestra ninguna barra de señal. Detiene el coche”.

Cuando el GPS de su auto le ordena tomar un camino alternativo, Celina no sospecha ni por asomo en qué situación ha caído. A partir de ese momento se verá en circunstancias que la obligarán a tomar decisiones inesperadas. Irá por rumbos contradictorios, que tal vez la lleven a muchas partes o a ninguna.

Las más diversas facetas de conducta se le implantan en la búsqueda de salvación. El entorno contribuye a crear una vorágine sobre la que se proyectan los interrogantes acerca de las fatalidades, las causalidades y los hechos deliberados.

Con un ritmo narrativo ágil y vertiginoso, Oppizzi construye un pequeño universo kafkiano en el que la búsqueda de una salida parece ajena a la certidumbre de su hallazgo.

El autor

Juan José Oppizzi nació en 1957 en San Isidro y está radicado en Arrecifes. Es conferencista y autor de casi una veintena de libros, entre novelas, relatos, ensayos, poemas, aforismos y piezas teatrales. Ha colaborado en espacios radiales, revistas y publicaciones virtuales de Argentina, Alemania, Francia, Cuba y Venezuela. Algunos de sus trabajos han recibido distinciones, como el 1° premio a la mejor obra narrativa publicada en 2000 por Pobladores del témpano, otorgado por la Sociedad de Escritores de la provincia de Buenos Aires (SEP), y la novela In extremis, finalista para la Faja de Honor de la misma entidad.

Ficha técnica

La salida. Juan José Oppizzi.
Nido de Vacas, 2019. 72 páginas. 21 x 14,8 cm.
Colección: Cicatrices/ 2
Edición: Federico Riveiro. Diseño de tapa: Emiliano Raggi. Fotografías: Luna Castronuovo. Modelo: Milagros Perticarari.


Otras obras de Juan José Oppizzi

Caza (novela) - edición del autor - 1993

Las cuatro paredes (novela) - Editorial Cumacú - 1997
Pobladores del témpano (novela) - Editorial Ayala Palacio - 2000
Hasta que descubro el miedo (poemario) - edición del autor - 2005
Sedimentos (aforismos) - edición del autor - 2009
Tres piezas breves (teatro) - edición del autor - 2010
La mirada turbia (novela) - Ediciones Al margen - 2010
El árbol y el caminante (cuentos) - Editorial Vinciguerra - 2012
Un río de milenios (poemario) - Editorial Vinciguerra - 2013
Aporte referido a la creencia (ensayo) - Editorial Vinciguerra - 2014
El próximo (novela) - Editorial Birkat-Elohim - 2014
La curva de la luz (novela) - Editorial Vinciguerra - 2016
La otra cara (selección de cuentos) - Editorial Vinciguerra - 2016
Los ecos del abismo (novela) - Alción Editora - 2017
In extremis (novela) - Clara Beter Ediciones - 2017
Lugares, hombres y personajes (ensayos) - Clara Beter Ediciones - 2018
Reverso (cuentos) - Clara Beter Ediciones - 2018




martes, 27 de agosto de 2019

Diego Singer presentó en Rojas su libro "Políticas del discurso"



La actividad se desarrolló en la sede del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 125, ante una concurrencia numerosa.

El docente y filósofo también encabezó en Rojas y Salto charlas de su ciclo "Filosofía a la gorra"





El pasado viernes 23 de agosto, el docente y filósofo Diego Singer encabezó en Rojas una nueva presentación de su primer libro, "Políticas del discurso", publicado a comienzos de este año. Se trató de la tercera presentación de la obra, siendo esta la primera desarrollada en la ciudad de donde es oriunda la editorial responsable de la publicación.

El encuentro tuvo lugar en en la sede del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 125, donde el autor estuvo acompañado por el editor de Nido de Vacas, Federico Riveiro, y el director de la colección FilosoQué?, Ezequiel Evangelista.

Tras este evento, que contó el auspicio de la secretaría de Cultura de la municipalidad de Rojas, Singer compartió una charla-debate de su ciclo "Filosofía a la gorra", que se realizó el sábado 24 en la cervecería Inca. En tanto, el domingo 25 se trasladó a la ciudad de Salto, donde replicó la actividad en el bar Gropius. Estos encuentros formaron parte de la XI edición de las jornadas de circulación y producción filosófica "FilosoQué?", que lleva adelante el profesor Ezequiel Evangelista.

“Políticas del discurso” reúne discursos, cartas y otras intervenciones que fueron preparadas para actos de efemérides oficiales y ceremonias de graduación en la institución donde Singer trabajó durante diez años como docente de Filosofía y Sociología. También recoge otros textos de experiencias ligadas a la enseñanza, como su paso por el Centro Universitario de Devoto (CUD).

El libro fue lanzado en el mes de abril y tras el éxito de ventas conseguido a pocas semanas de su lanzamiento, ya tiene en circulación la segunda edición, que se consigue en librerías de Rojas, Junín, Pergamino, Capital Federal, San Isidro, Córdoba, Rosario y Azul. También a través de Mercado Libre, con envíos a todo el país y desde todo el mundo mediante la plataforma Amazon.

A continuación, compartimos un resumen de imágenes, videos y coberturas periodísticas de estas actividades.


Presentación de "Políticas del discurso" en Rojas










Videos 📹


Cobertura del evento de Noticias de Rojas 👆

Entrevista de Diego Singer con los medios de comunicación 👈





Cobertura del evento por parte del noticiero central de Clyfer TV 👆


Fragmento del discurso de Ezequiel Evangelista, director de Filoso-Qué? 👈

Fragmento del discurso de Diego Singer 👈

Lectura del discurso: "12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural" 👈

Final de la charla 👈



Filosofía a la gorra en Rojas



Este encuentro tuvo lugar el sábado 24 por la tarde en Inca Cervecería Artesanal, donde Singer realizó su charla "Albert Camus: el absurdo y la muerte".








Videos 
📹

Fragmento de la charla 👈

Fragmento: La sensación de absurdo (1) 👈

Fragmento: La sensación de absurdo (2) 👈

Fragmento: El mito de Sísifo 👈

Final de la charla 👈



Filosofía a la gorra en Salto


Este encuentro tuvo lugar el domingo 25 por la tarde en el bar Gropius, en esta ocasión presentando su charla "Tener una idea es algo raro. Homenaje a Gilles Deleuze".









Agradecimientos

Desde Nido de Vacas Ediciones y FilosoQué? agradecen a todas las personas que hicieron posible la realización y el éxito de esta serie de actividades: a las autoridades del ISFDyT Nro. 125 de Rojas por ceder el espacio y por la organización del evento; a la dirección de Educación, Cultura, Deportes y Turismo de la Municipalidad de Rojas, y en especial al director de Cultura, Alejandro Elcoro, por el auspicio y el acompañamiento; al personal docente, auxiliar y alumnos del Instituto; a las estudiantes del primer año del Profesorado de Educación Inicial del ISFDyT 125 por sus trabajos; a Javier Rodríguez, de Inca Cervecería Artesanal (Rojas) y Andrés Larroude, de bar Gropius (Salto), por la sesión de sus espacios para las charlas; a Ludmila Padilla y Emiliano Raggi, por las fotos en Rojas; a Miguel Ángel Mantecón y Patricia Rodríguez por las fotos de la jornada en Salto; a los medios de comunicación de Rojas y de Salto por la difusión; a numeroso público que acompañó todas las actividades; a Diego Singer, por su confianza y compromiso hacia este proyecto.