Mostrando las entradas con la etiqueta Chacabuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chacabuco. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2021

"De la tierra": se realizó en Chacabuco una nueva presentación del libro

 

Se trata de la reciente novela del escritor Juan José Opizzi, que publicó este año Nido de Vacas. La escritora María Elena Sofía, el periodista Diego López y los músicos Leandro García y Gustavo Tilli, de "Las guitarras del monte", participaron del encuentro realizado en el centro cultural Naranja-Lima




La novela "De la tierra", del escritor arrecifeño Juan José Oppizzi, se presentó el pasado sábado 20 de noviembre en la ciudad de Chacabuco, en el marco de un encuentro realizado en las instalaciones del centro cultural Naranja-Lima.

El autor estuvo acompañado por la escritora local María Elena Sofía, el periodista y escritor Diego López y los editores de Nido de Vacas, Federico Riveiro, Ezequiel Evangelista y Ludmila Padilla. También participó el grupo musical “Las guitarras del Monte”, dúo integrado por Gustavo Tillo y Leandro García.

La actividad contó con el apoyo de la Asociación de Escritores Chacabuquenses (ADECH).

Esta novela ya había sido presentada en octubre en la Sociedad Vasca de Arrecifes, y posteriormente en Rojas, en el marco de la Fiesta de Cultura. 

Asimismo, el próximo domingo 28 habrá de realizarse una nueva exposición, en esta ocasión en la Biblioteca Popular Obrera Jean Jaures de la ciudad de Luján.


*** 


Conceptos de Diego López

"De la tierra" es una novela humanizante


De la historia, de nuestra historia nacional, recibimos de San Martín los hechos, sus logros, sus gestas, y también heredamos de él una forma de sentir, de pensar. Pero ese lado del prócer, que destaca una virtud sobresaliente, opaca el lado humano, esconde defectos que el prócer pudo haber tenido, tapa el lado mundano, nos hace olvidar que también es un simple mortal.

El primer desafío de Juan José Oppizzi en esta novela fue la de humanizar al prócer, la de mostrarnos ese lado de la historia que San Martín no eligió. Él eligió sus batallas, un sentido para su vida, pero las que no eligió (su primera infancia, sus raíces, el origen de su madre y de su padre; esas cosas que están marcadas y no fueron elecciones), nos interesan porque son las que luego influirán en la vida del prócer. Uno es una historia presente haciéndose  hacia el futuro. Así, Oppizzi nos brinda una posibilidad: ¿por qué no pensar que San Martín tenga origen en esta tierra? De verdad, en “esta tierra”. Que su madre pueda ser una aborigen, una hija verdadera de nuestra tierra.

Otro desafío es similar, pero a la inversa. La segunda parte de la novela toma como protagonistas a los aborígenes, en el contexto de la mal llamada “Conquista del Desierto”, y la cuenta con otra perspectiva. Sabemos que la Historia ha sido muy cruel con los aborígenes; los ha tratado de incivilizados, de salvajes, siempre los ha ubicado en un espacio marginal, al punto incluso de haberlos tratado como animales. Esto tiene forma en el segundo desafío en esta novela: el de humanizar a nuestros pueblos originarios, igualarlos a los otros.

 “De la tierra” es una novela humanizante, porque baja al ídolo y lo pone a la altura de nosotros, le asigna una historia, de modo que nos permite sentirlo humano; también es humanizante porque reivindica a los marginados de la Historia; y es humanizante porque iguala al lector, porque nos hace sentir a la par del prócer y a la par de los que fueron marginados. Y nos hace entender, de una vez por todas, que todos somos hijos de un mismo lugar.


***


El análisis de María Elena Sofía

"Una ficcionalización de alta calidad literaria que no pretende justicias ni redenciones"




La novela histórica surgió a mediados del siglo XIX y rápidamente fue ramificándose y multiplicándose en obras diversas, creciendo y ganando lectores. Así encontramos el realismo de Benito Pérez Galdós contando la historia de un país, o aquellas que refieren la historia de una familia, como La casa de los espíritus. Historias de reyes y reinos, de batallas y conquistas. Se ha permitido también aquello de “qué hubiese sucedido si…” como el caso de Philip Roth, en La conjura contra América, donde Roosevelt pierde las elecciones, o en La Roma eterna de Silverberg, donde el imperio permanece hasta nuestros días. ¿Qué hubiese sucedido si en España ganaba la revolución? ¿Y si el resultado de la Segunda Guerra Mundial hubiese sido diferente? Pero en ninguno de estos modelos puede encasillarse esta novela que nos ocupa hoy.

Considerando lo que se dice de los libros de Juan José Oppizzi, del carácter distópico de su narrativa, me ocupé de buscar otro término que señalase un camino distinto para una comprensión de su obra. Encontré una palabra acuñada por el filósofo francés Charles Renouvier a fines del siglo XIX: ucronía, cuya traducción literal sería Sin tiempo o tiempo inexistente, y el sufijo "ía" que denota condición. Parafraseando a Tomás Moro, quien muchos años atrás hablaba de utopía como el no-lugar. Ucronía: la utopía de la historia. En el mundo de la novela sería la situación que nunca se dio (o quizás sí). Se trata de describir una historia en un universo divergente o paralelo; los personajes, documentos y hechos históricos a los que refiere, pueden tener mayor o menor profundidad en el desarrollo del argumento.

¿Puede describirse o redefinirse la historia con datos hipotéticos, o mediante los papeles hallados? ¿Hasta qué punto los relatos supuestamente realistas de la historia, o biografías de personajes relevantes, son verdaderos, cuando ha transcurrido tanto tiempo? ¿Cuánto de cierto hay, por ejemplo, en los relatos de Félix Mejía sobre las acciones de Hernán Cortés para conquistar a los aztecas? Por nombrar una de tantas novelas históricas hispanoamericanas…


En “De la tierra”, Oppizzi indaga sobre aspectos velados de la vida del Gral. San Martín. Sus orígenes, su infancia; su preparación militar y cultural, su relación con logias y su cercanía con los aborígenes de nuestro territorio. Esos hechos que parecen fuera de tiempo, o justamente “en un tiempo inexistente”, que sirven al autor para recrear un nuevo tiempo y territorio de novela, y a pesar de todas las definiciones del género, ha logrado mantenerse al margen y crear su propio mundo.

La novela histórica exige del autor una gran preparación documental y una cierta habilidad narrativa al mismo tiempo, para no caer en la novela ilusionista (que busca recreaciones verosimilistas según la mímesis aristotélica) o la novela antiilusionista (que no respeta la verosimilitud, a la manera de Bertolt Brecht). Tampoco predominan los hechos históricos sobre los ficticios, ni obligan a una redefinición de la Historia. Esta propuesta de Juan José está lejos de esos extremos y en ello, pienso, reside su importancia, porque ha respondido a una curiosidad por los hechos pasados, y ha logrado una ficcionalización de alta calidad literaria que no pretende justicias ni redenciones.

Veo en esta novela el puro interés del saber, el asombro por el descubrimiento del ser humano detrás del bronce, que no quita penas ni gloria a su entrega por la libertad. Ha dicho Hölderlin “lo que permanece lo fundan los poetas”; pienso que los próceres son los poetas de nuestra historia.

***




***




De la tierra

Juan José Oppizzi

Nido de Vacas, 2021. 
Colección: Cicatrices/6

21 x 14,8cms. 106 páginas.

Edición: Federico Riveiro. Colaboración: Ezequiel Evangelista y Ludmila Padilla. Ilustraciones y arte de portada: Alejandro Pérez Vivero.




***

Comprar este libro: click aquí



lunes, 21 de diciembre de 2020

Se presentó en Chacabuco la novela "Mil veces la vida”



Bajo estrictos protocolos sanitarios, tuvo lugar en Chacabuco la presentación del libro “Mil veces la vida”, de la autora oriunda de esa ciudad, María Elena Sofía. Esta obra fue publicada a mediados de noviembre por la editorial rojense Nido de Vacas.

La actividad se desarrolló el viernes 18 en el centro cultural Naranja Lima y contó con la presencia del editor Federico Riveiro, de escritores, familiares y allegados de la autora. 

En este marco, una de las anfitrionas, Celina Felice, celebró la aparición de un nuevo libro de Sofía y la posibilidad de presentarlo en su espacio y en su ciudad, en tanto Beatriz Monferrer, también titular del centro cultural, compartió una lectura de la obra.

También se exhibió un cuadro alusivo a la novela, especialmente creado por la escritora y artista plástica Mercedes Aguirre.



Celina Felice, anfitriona del evento



María Elena Sofía junto a Federico Riveiro, editor de NdV



Obra plástica alusiva a la novela


Mercedes Aguirre y María Elena Sofía

Tras las palabras de agradecimiento de la autora y del editor, la cantante Mabel Vera y el guitarrista Santiago Giacinto interpretaron “Melodía de arrabal” y “Por una cabeza”, ambos tangos vinculados con la trama de la novela.



Tangos en vivo, a cargo de Mabel Vera y Santiago Giacinto

“Mil veces la vida” es la décima publicación de Nido de Vacas, quinto volumen de la colección Cicatrices de narrativa, que se encuentra a la venta en librerías de Rojas, Junín, Chacabuco, Pergamino, Salto, Arrecifes, Rosario y CABA. También por Mercado Libre con envíos a todo el país.


Opiniones sobre la obra

Compartimos el comentario sobre la novela que escribió y leyó Beatriz Monferrer en la presentación del libro, y la reseña del escritor Juan José Oppizzi, autor de “La salida” (Nido de vacas, 2019) entre otras obras.


***


“Este libro, muy original, nos trae algunos aspectos no muy abordados en nuestras letras, sobre la Argentina de los años 30: el puerto, los conventillos, los malandras, los compadritos, los cabarets, los inmigrantes, las pequeñas ciudades surgentes en la pampa bonaerense, el lujo fascinante de las residencias porteñas de la avenidas Alvear y Figueroa Alcorta, la asfixiante y sangrienta realidad de la cárcel del fin del mundo.

Todo esto convive en MIL VECES LA VIDA a través del hilo conductor de una vida; la vida de un muchacho que se mueve siguiendo la antorcha de un amor ideal y al ritmo incomparable del 2x4 de nuestro tango, que se le enquistó en el alma.

Fluctúa sobre la música evocada la inolvidable figura del ídolo de este ritmo rioplatense que tanto amó el pueblo y que sedujo a otros mundos allende los mares: Carlos Gardel, Carlitos para sus admiradores del Abasto.

Una historia basada en realidades, en sentimientos profundos, en un empecinamiento heroico del alma, en una resiliencia difícil de admitir pero, sin dudas, posible. Un libro que nos arrebatarán de las manos las academias de Tango que se extienden por Europa, para entender un poco más cómo nació, cuál fue la idiosincrasia del pueblo que alumbró esta música y estas letras, nacidas para ser míticas.”

Beatriz Monferrer

 

***


El epígrafe de Hermann Hesse que sirve de pórtico a esta novela define con tres conceptos complementarios el fenómeno de la vida; el último dice: “el esbozo de un sendero”. Y el sorprendente recorrido que hace Ulises López o Ulysse D’Hollbach, el personaje principal, confirma a través del argumento la veracidad de lo expresado allí. Pero María Elena Sofía apela al recurso del “esbozo” desde una posición absolutamente clara. En forma deliberada le alcanza al lector trazos incompletos, para ir armando una historia cuya nitidez golpea a través de elementos que surgen aquí y allá. Los tiempos de la narración se manejan en diversos escenarios. El trasfondo es siempre el mismo: el tango y una obsesión de amor. Tal vez se podría sintetizar el contenido de esta curiosa obra afirmando que es el porqué y el cómo Ulises López se transforma en Ulysse D’Hollbach; sin embargo, caeríamos en la injusticia que conlleva toda síntesis al dejar afuera los detalles, verdaderas piezas ineludibles en el desarrollo de un género como la novela. Además, “Mil veces la vida” no es solo aquella mutación y no es solo el mero seguimiento de las peripecias de un personaje; tiene un universo propio, formado por una enorme cantidad de factores. Su reconstrucción de épocas y de ambientes marcha por el delicado equilibrio del lenguaje. Es difícil transitar la variedad expresiva de ámbitos tan disímiles como una cárcel de Ushuaia, la pampa y la Buenos Aires y la París de los años treinta. María Elena Sofía atraviesa la dificultad mediante una prosa muy cuidada, plena de figuras de pensamiento –raras avis en muchas prosas actuales–, de metáforas delicadas, de imágenes sugerentes. Por otra parte, brilla su labor previa de investigación, que la hace trazar con firmeza los pasajes siempre riesgosos de la pintura histórica.

Debo confesar que en mi comentario pesa la emoción, porque vengo de un hogar tanguero. Desde que nací (mi padre era bandoneonista), esa música rioplatense fue la que rondó mis años. ¿Cómo no sentir profundamente las referencias que María Elena Sofía hace de las letras, de las orquestas y de los cantantes? ¿Cómo no gozar de los fragmentos poéticos de los autores que le dieron su talento al género? ¿Cómo no conmoverme ante la omnipresencia de aquella voz que cautivó nada menos que a Enrico Caruso: Carlos Gardel?


JuanJosé Oppizzi

 



 

jueves, 10 de diciembre de 2020

María Elena Sofía: “Quise escribir un tango y resultó una novela”

 

La escritora de Chacabuco se refiere a su flamante novela Mil veces la vida, publicada recientemente por Nido de Vacas - La historia toma el fondo de la expresión musical y cultural que nos identifica a los argentinos en el mundo: el tango.



Cuando Ulysse cae en prisión y es destinado a Ushuaia, la isla del fin del mundo, cree que su vida ha terminado. Es imposible para un muchacho como él salir vivo de allí. Pero una fotografía hallada en los váteres se presenta como la llave que abrirá su celda hacia una vida nueva. Aferrado a la ilusión de un amor lejano se mantiene la esperanza de transformar su vida, de recuperar la dignidad y mejorar su futuro.

“Quise escribir un tango y resultó una novela”, asegura María Elena Sofía sobre su nueva obra, Mil veces la vida, que publicó recientemente la editorial rojense Nido de vacas. “O quizás, por el contrario, la historia de un hombre quedó impregnada de esa música que fue la forma de vida de aquella gente y hoy forma parte de nuestra identidad”, agrega.

Mil veces la vida crea un espacio para desarrollar temas diversos: el amor, la desilusión, el vivir cotidiano en el arrabal, la figura de la madre, los códigos de la amistad, el trasfondo de la época de la gran inmigración en Sudamérica. La trama encuentra sus escenarios en Ushuaia, Buenos Aires, París y nuestra cercana pampa, desde el arrabal porteño a nuestros pueblos.

“Siempre me provocó una emoción especial todo ese tiempo en que brilló Gardel, cuando la Argentina era un país tan distinto al presente”, explica la escritora sobre el germen de esta novela, en la cual intenta reconstruir las pasiones humanas en torno a una época de grandes cambios para la cultura popular argentina. “Escribir la historia de un hombre sería muy sencillo; ponerle música fue el verdadero trabajo literario”, asegura.

Sofía reconoce que esta novela se gestó en medio de numerosas vicisitudes y limitaciones personales. Como dijo Susan Sontag, “amo las limitaciones porque son la causa de la inspiración”. De allí que la historia representa un camino hacia un estado de salud perfecta que todo ser humano debe recuperar. Es el camino del personaje, Ulysse D’Hollbach, que todos sin excepción recorremos en situaciones y paisajes diferentes. “Solo el gran arte que contiene en sí el bien y la belleza muestra, sin el ruido asonante que caracteriza nuestra época, ese camino, el de todos los hombres”, reflexiona.

 

―¿Qué idea de novela acompaña tu escritura? ¿Por qué el tango?

―Alguien dijo una vez “los argentinos somos un tango”; entonces tuve una sensación, solo eso. Cuando decidí la época, es decir cuando el personaje se instaló por cuenta propia en los años treinta, el tango surgió como una música de fondo que acabó entramándose en la historia. Fue algo natural, como un nacimiento. Yo también, como muchos escritores actuales, pienso que la trama es el tema. Hay muchos temas en esta novela, como tantos personajes con sus historias, que van acompañando igual que en un baile, con todos sus dramatismos, al personaje principal. Escribir la historia de un hombre sería muy sencillo; ponerle música fue el verdadero trabajo literario.

―¿Por qué elegiste esta forma de narrar? Porque tu obra abarca otros géneros literarios…

―Eso no puedo determinarlo, con honestidad. Técnicamente no podría decirte por qué me embarco en una obra de teatro, si deseo por ejemplo hablar de la libertad, o un cuento para niños. En esos espacios que van surgiendo puedo hablar del mismo tema, de distinta forma. Y así llego a concluir que, en verdad, es la manera en que están contadas las historias lo que conlleva el arte. La elección, aún no puedo distinguir en qué momento, decanta por una cosa o por otra; quizás se deba a que escribo continuamente y esos límites me quedan velados.

―¿Qué registros de otros autores reconocés en tu escritura?

―Los autores que me gustan han dejado sus marcas, seguramente. Pero fueron muchos y no podría distinguir eso, cuándo ni en qué forma. Dickens, J. Conrad, Rulfo, Saer, los cuentos de Silvina Ocampo y de Horacio Quiroga; he leído dramaturgia, poesía… Leer poesía es como escuchar música. Y hace muchos años, pero no tantos, leí pilas de revistas de historietas, y esos libritos pequeños con historias románticas y del lejano oeste. ¡Quién sabe qué cosas me influyen en mi momento creativo! Leía esas novelitas de Corín Tellado, y un escritor cuyo nombre me provocaba una gran fascinación: Marcial Lafuente Estefanía. Hace unos años, gracias a internet, pude saber de él. Creo en mi obra y escribo seriamente, no me da vergüenza decir que fui lectora de obras comerciales, como las llaman. Fue divertido, escribo para el lector que gusta de la lectura como yo.



―¿Qué opinión tenés de la actualidad literaria?

―Estamos un poco atrasados en cuanto a probar cosas nuevas, mezclar géneros, permitirse otros juegos… Creo que ya lo hizo la pintura y la música, otras artes renacieron y se desarrollaron gracias a una libertad o intrepidez que la literatura aún no se anima a mostrar. Existen algunas excepciones, pero hay como un gran temor a la crítica o a la exposición. Y los artistas no debemos detenernos ante eso, vinimos a hacer el ridículo y seguir sonriendo. No pasa nada.

―¿Qué autores de hoy te gustan?

―Me gusta el chaqueño Mariano Quirós, por ejemplo, y algunos amigos que aún no son muy conocidos, que no tienen la difusión necesaria. Estoy convencida de que hay una literatura genuina en nuestras provincias, que desde el interior se va a producir la renovación que esperamos. Te diría desde el interior de Sudamérica.

―¿Qué encontraste y qué perdiste a lo largo del proceso de escritura de esta obra?

―Escribir esta novela me llevó cuatro años. Gran parte fue hecha en 2019. Tuvo el marco de varias vicisitudes personales, no muy felices. Sin embargo la escritura salía en medio de la tormenta, transformándose en el sostén que me llevó a la orilla. Di con el editor al comienzo del año 2020 y rápidamente empezó la puesta a punto para edición. En este tiempo todos sabemos el grado de dramatismo (¡y de ficción!) que impregnó nuestras vidas. Encontré (mejor dicho, asimilé) el valor descomunal de la amistad, de esa gente que siempre está. Una buena historia para contar, que no es poco. ¿Y qué perdí? El miedo. Muchas veces hemos tenido la sensación de que somos capaces de sobrevivir a cualquier calamidad. Bueno, eso es cierto.

―Si tuvieras que elegir uno de tus libros: ¿con cuál te quedás y por qué?

―Con el último, aunque eso es temporario. El tiempo va generando una especie de historia familiar alrededor de cada escritura, y sabemos que todos fueron absolutamente necesarios e importantes en la vida. Son como los hijos, cada uno se lleva parte de tus entrañas. Pero este es especial: está bien editado, bien escrito, es ambicioso… Creo que va a darme muchas satisfacciones.


***

📢 MARÍA ELENA SOFÍA HABLA SOBRE SU LIBRO 

***


La autora

María Elena Sofía nació en O’Higgins, provincia de Buenos Aires. Publicó los libros: Primer Fuego (cuentos, Ediciones El Candirú, 2001), Historias para niños (cuentos infantiles ilustrados, 2012), Aidan Bell y El Libro del Destino (novela juvenil, 2016) y Abreviando, teatro (dramaturgia breve, 2017) con Sofía Ediciones.

También Extraño paraíso (novela, escrita con Marcelo Moriconi), Perturbaciones (dramaturgia de varios autores argentinos. Edición de ARGENTORES y ProTeatro), y Dramaturgos de la provincia de Buenos Aires (elegida por concurso, ARGENTORES). Estrenó obras de teatro, en Buenos Aires, La Plata y Mendoza. Fue guionista de Palabras de amor (homenaje a Joan Manuel Serrat. Centro Cultural Ernesto Sábato, CABA, 2007).

Actualmente trabaja en el ámbito editorial.


Sinopsis

Buenos Aires, década de 1930. Ulysse es un joven rústico, de escasos recursos y poco instruido, que vive prácticamente en la calle. En una redada policial cae preso y es destinado a la cárcel de Ushuaia, donde convive con delincuentes peligrosos. Pronto advierte que se ha metido en un gran problema y que debe proponerse una meta  que sostenga la esperanza de salir con vida de allí.

Un día encuentra la fotografía de una joven hermosa. Puede averiguar que es una actriz y cantante francesa llamada Simone. Se enamora, desea llegar a conocerla y conquistarla. Sueña y habla con ella durante las noches. Esa ilusión lo mantendrá vivo. Necesita transformarse en un hombre digno.

Cuando se entera de la muerte de Gardel decide ser cantor de tangos. Al bibliotecario de la prisión, con quien ha entablado una singular amistad, la idea le parece absurda, pero le sigue la corriente y le enseña rudimentos de francés y algunas letras de tangos de la época.

Una vez libre, aparecen personajes que lo ayudan y otros que intentan torcer su camino. Cargando su pasado como un ancla, sortea situaciones perturbadoras y decisorias. Ulysse permanece fiel a su amor en París y se prepara cada día para conocerlo y merecerlo.

Esta historia es como un tango que ejecuta su propia música, que nos conecta con esa expresión desde el amor, la desilusión, el arrabal, la figura de la madre, los códigos de la amistad, el trasfondo de una época. Y al igual que un tango, nos provoca sobrecogimiento y nos cuenta la transformación de la vida de un hombre explicada a través del canto. Un canto que empieza donde cesa la palabra.


***

Mil veces la vida

María Elena Sofía. 

Nido de Vacas, 2020. Cicatrices/5. (Novela)
21 x 14,8. 192 páginas.

Edición: Federico Riveiro, Ezequiel Evangelista, Ludmila Padilla. Ilustraciones: Santiago Boscacci. Diseño: Nido de Vacas. Diseño de la colección: Emiliano Raggi.




PUNTOS DE VENTA

📌 ARRECIFES
☑️ Paréntesis (España 877)

📌 CABA
☑️ Libros Del Buen Leer


📌 CHACABUCO
☑️ Martín Fierro 
(Av. Vieytes 71)
☑️ Centro Cultural Naranja Lima (Zapiola 86)


📌 JUNÍN
☑️ Cen Tierradefuego Libros (Arquímedes 373)


📌 PERGAMINO
☑️ El Cruce -Libros y Cómics- 
(Av. Yrigoyen 1041)

📌 ROJAS
☑️ Jarabito (Constitución 473)
☑️ Cen Tierradefuego Libros (Av. 25 de Mayo 521)
☑️ Martín Fierro (Eva Perón 476)

☑️ La Vineria. Momentos y sabores (H. Yrigoyen 373)

📌 ROSARIO
☑️ Santiago Boscacci (Tel: 3412 84-3297)


📌 SALTO
☑️ Nueva Paradoja


MERCADO LIBRE

(Envíos a todo el país)

📌 Mil veces la vida, de María Elena Sofía 


CONTACTOS 

Nido de Vacas Ediciones

Email: nidodevacas@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/nidodevacasediciones

Instagram: https://www.instagram.com/nido_de_vacas/

Teléfono-Whatsapp: 2474 590202 (Federico Riveiro)

 

Autora

Email: mariahsofia@yahoo.com.ar

Teléfono-Whatsapp: 11 3639-9940 (María Elena Sofía)

.

.

lunes, 14 de octubre de 2019

Nido de Vacas y FilosoQué? realizaron actividades en la región



El filósofo Diego Singer presentó su libro “Políticas del discurso” en Colón, Pergamino y Chacabuco, donde además realizó una charla sobre Albert Camus. 



El docente y filósofo Diego Singer recorrió ciudades de nuestra región presentando su libro “Políticas del discurso”, que publicó este año la editorial rojense Nido de Vacas bajo la colección “FilosoQué?”, que dirige el profesor Ezequiel Evangelista.

En este marco, el viernes 11 estuvo presente el ISFDyT 124 de Colón, donde a sala llena encabezó la actividad frente a un público ligado mayormente a la educación. 

Este encuentro fue organizado por la Biblioteca Popular “Mariano Moreno” de esa ciudad, en el marco de la celebración de su 100° aniversario.











El sábado 12 se replicó esta presentación en la 4° Feria del Libro de Pergamino, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública “Dr. Joaquín Menéndez”, sede de la feria. Esta actividad fue organizada por el colectivo “#188: ruta editorial”, que Nido de Vacas integra junto a sus colegas Rama Negra (Junín) y Milena Pergamino. 





Finalmente, el domingo 13 cerró el recorrido en Chacabuco, con la charla abierta del ciclo “Filosofía a la gorra” que Singer ofreció en la Escuela de Actividades Culturales. En esta ocasión presentó la charla "Albert Camus: el absurdo y la muerte".








De esta manera, el libro “Políticas del discurso” sumó nuevas ciudades para sus presentaciones, luego de las realizadas en San Isidro, CABA, Rojas, Carlos Casares, 9 de Julio, La Matanza y Moreno. De la mano del autor, se confirmó que en el mes de noviembre será presentando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en Caleta Olivia, Santa Cruz.

En tanto, vale destacar que esta serie de encuentros se inscribieron en la 12° edición de “FilosoQué?”, que de esta forma llegó por primera vez a Colón y Chacabuco. 


Los encuentros anteriores se habían desarrollado en Rojas, Salto y Pergamino.