domingo, 22 de julio de 2018

“Nido de Vacas es otro camino para seguir ligado a la literatura”


Al frente de lo que es el primer proyecto editorial independiente de la historia local, el escritor rojense Federico Riveiro, junto a otros compañeros de ruta, se ha propuesto generar una estructura para facilitar a los autores acceder a la publicación de sus obras – Ya hay un plan de publicaciones hasta fin de año y la idea de continuar armando un catálogo interesante

¿Qué cosa es un “nido de vacas”? Puede ser una expresión que grafica, a través del absurdo, una imposibilidad. Es cierto, sí, que las vacas no anidan. Pero también es –perdósenenos la expresión- una razón social. Más precisamente, el nombre de una editorial. Y, si queremos profundizar, es el nombre de una editorial local, de Rojas. Más aún, es acaso el primer proyecto editorial independiente en la historia de nuestra ciudad.
Al frente de la aventura, entre otros colaboradores, está un viejo conocido de esta casa: Federico Riveiro. Escritor él mismo, con varias obras publicadas, es además un conocedor profundo del dificultoso mundillo de la editorial literaria; conocimiento que deviene directamente de sus experiencias que, el mismo lo confiesa, no han sido del todo felices en ese marco. Pero Nido de Vacas no tiene gustillo a revancha ni nada parecido; es un proyecto surgido de intereses genuinos, y con un objetivo de máxima más que interesante y es abrirle las puertas a los escritores locales o de la región o de cualquier punto de la provincia y del país, un espacio en el que puedan lograr la meta central de todo conquistador de la palabra escrita: acceder a ese Eldorado a veces inalcanzable de la publicación, y con el respaldo de una verdadera asesoría editorial (lectura, corrección, diagramación, etc.) que, no por ser -en estos momentos, al menos- cuasi artesanal, no deja de intentar recuperar algo que las grandes casas editoriales ya no practican, o lo hacen con cuentagotas, y es tratar al escritor y a su obra, por más noveles y/o desconocidos que sean… con el debido respeto.

QUÉ COSA ES NIDO DE VACAS
“Tiene un poco de todo: si mirás el resultado lo que ves es un negocio. A veces siento que la deuda es conmigo mismo; escribí algunas cosas, he intentanto hacer otras y honestamente creo que he fracasado, y entonces me parece que es otro camino para estar ligado a la literatura, a los libros, al difícil camino que es ni siquiera introducirse en un mercado sino llegar a una determinada cantidad de lectores”, nos comenta el ínclito Riveiro.
Y analiza, sin medias tintas (valga la paradoja), el complicado mundo editorial: “Hay un montón de editoriales pequeñas, hay muchos escritores desconocidos y aún así es muy difícil llegar a una editorial, porque no tienen estructura para recibir la cantidad de obras que se escriben. En un concurso literario hay mil obras, hay material dando vueltas, pero lo difícil es que una de esas pequeñas editoriales te publique porque no les da el tiempo físico para leer todo lo que les llega. Y por ahí los criterios son muy diferentes a lo que uno puede escribir y entonces por qué no apostar, seguir ligado y estar con otros porque así como yo estoy complicado para llegar a una editorial, otros tienen el mismo problema”, refiere.
En este cometido, muchos autores se decantan por la autopublicación, pero, “el hecho de seguir pagando ediciones desde el bolsillo de uno y hacer el trabajo que una editorial del libro debería hacer, como la diagramación del libro, la corrección -porque hay muchas editoriales que no corrigen-, y la parte mas difícil, que es la distribución y venta, hace que sea imposible recuperar el dinero invertido y llegar a muchos lectores”.

LAS GRANDES EDITORIALES
Pero, ¿puede un autor novel llegar a una editorial importante? “Si no tenés antecedentes, tiene que ser muy bueno el libro. Las grandes editoriales reciben mucho material, y ni siquiera leen los libros completos y tienen gente especializada en leer las sinopsis, que se deben presentar en una carilla, más un capítulo, y sobre esa sola base el responsable de la edición define”, explica.
“También las editoriales grandes tienen esa limitación de no publicar todo porque no da el tiempo”, añade, y explica que “el mercado está saturado: hace poco estaba viendo las estadísticas de la Cámara del Libro, que hace una publicación anual, y la de 2017 habla de 28 mil títulos nuevos publicados en Argentina: es una estadística real, y en ese marco el 40 por ciento es literatura; eso quiere decir que el mercado está saturado, hay muchísimo material”.
-Vos mismo, como autor, pasaste por todas esas etapas de la publicación autofinanciada…
-Si. El resultado no fue bueno. Dunken te ofrece hoy el mismo paquete de siempre pero ni siquiera mira tu texto, y ahí encuentro el nudo sobre el que hay que trabajar, porque así como yo publico, publica cualquiera, pero la calidad tiene que tener una mirada previa. Si no tenés una lectura anterior a la publicación, vas a Dunken, ellos distribuyen en librerías que no conocés pero detrás de todo eso está el trabajo de la promoción, ellos la hacen en determinada librería pero si vos no te hacés conocido como autor es difícil que un lector compre el libro de fulano si no lo conoce nadie. Ese camino te lo tenés que armar; como autor debés escribir la obra, contratar la editorial, pagar de tu bolsillo, hacer una promoción, son muchos pasos y con una obra que ni siquiera sabés si está bien escrita porque nadie la corrigió, y pagar un corrector hoy es caro. Mi segunda experiencia fue más complicada porque no fui a una editorial sino a una imprenta, en Dunken te hacen todo pero la autoedición te lleva hacer lo que hacía antes más el resto del trabajo. No me gusta encontrar un error de ortografía y cuando no tenés un lector que te marca un error, te pasa eso cuando lo hacés solo… y además tenés que promocionarte, venderte como un autor que tal vez no sos…
-Y ahí aparece Nido de Vacas…
-Basándome en eso, como yo estaba en esa situación, en Rojas miré otros autores que estaban en la misma, vendiendo sus libros de boca a boca, de manera artesanal, y entonces quise buscarle la vuelta para poder presentar una obra de una manera distinta y que el autor se sienta acompañado en este proceso, porque lo único que tiene es su obra creativa como tal, pero después hay una laguna inmensa para sortear donde te ahogás porque no te da…

POCO A POCO…
En Nido de Vacas, explica, “somos dos o tres; se sumó Fernando De Luchi, que me acompaña en esto, pero al no ser un negocio viable, debo hacer tres trabajos para sostener lo que insume el negocio. Se sumó un diseñador, Emiliano Raggi, y eso te alivia un poco porque sé que (el diseño de) la tapa ya la dejo de lado, y la idea es ir sumando, que se vaya entusiasmado y te ayude, yo hago una lectura y otro hace otra y el texto final es raro que salga con mucho ruido… Nido de Vacas está inscripta donde debe estar, hasta ahora tenemos un catálogo que fue idea de Ezequiel Evangelista; previamente había tenido un intento que no prosperó, y queríamos buscar algo que no tuviera demasiado trabajo elaborado porque estaba solo y ahora estoy más tranquilo porque tengo gente que puede ir corrigiendo los errores: tener dos o tres miradas sobre algo permite que el producto salga mejor. Falta afianzar la parte comercial, por más que estemos en librerías, y los medios de acá, algunos, nos acompañen; lo que cuesta es salir de Rojas, armar un circuito de presentaciones. Que el autor tenga su posibilidad de exponer su obra en otro lado es algo que se dificulta. Pero tenemos contactos en Junín, Pergamino y Salto, de gente que te abre las puertas y pone los lugares para cuando hagamos una presentación, y detrás de eso está el resto de los trabajos porque esto no se solventa solo, tratamos de hacer una venta modesta para pagar los impuestos y otros gastos. La idea es ir armando ese catálogo que te permita tener un fondo y después la venta es un goteo… Me gusta trabajar con el autor; no tocando el núcleo de la obra sino a través de algunas sugerencias, y encontrar esa disposición en el autor y no que la obra caiga en manos de alguien que no la toca cuando pudo haberse mejorado”.

MIRANDO HACIA ADELANTE
“En este momento no estoy para deseos demasiado grandes: quiero arrancar, afianzarme y tener un catálogo con el cual ofrecer una variante de lectura y dar posibilidades, en principio a los autores que necesiten un lugar donde publicar. El que ya está es Amir Abdala, que va a presentar su primera novela, “El vértigo de la felicidad”. En el primer año quería salir con un par de colecciones, no estaba en carpeta FilosoQue?, que terminó siendo el primero y ya hay un segundo libro de un autor de Buenos Aires, lo cual nos va a permitir salir de Rojas y poner pie en un lugar complicado pero donde el autor ya tiene un público que lo sigue (N. de la R.: aclaramos que se trata de un personaje bastante reconocido en ciertos círculos pero el “misterio” será develado oportunamente).

¿Y QUÉ PASA CON RIVEIRO, ESCRITOR?
“Queda postergado de momento; tengo varias cosas empezadas pero no me da el tiempo, y no tengo la intención de publicar. Siempre fui mejor lector que escritor, me gusta el trabajo que estoy haciendo. Para mi es muy lindo tener una primera obra; después está la difícil decisión de decir si o no: no porque sea un autor de Rojas siempre vamos a decir que sí, y si es ‘no’, los acompañaré en lo montón de pasos que se deben dar. Esto recién empieza y eso quiere decir que ojalá siga… Me parece que es una locura (risas)… Pero es una aventura demasiado completa: vale la pena remarla y desear que tenga continuidad y pensar que siempre va a venir algo mejor…”

El primer libro editado por Nido de Vacas fue "Literales ausencias", antología poética
del docente y filósofo Juan Carlos Llauradó, que será presentado oficialmente en septiembre


PLAN DE OBRAS PARA 2018
1- “Donde el sol confluye con la mierda”, de Paul Bravo, que será el primero de la colección de poesía. Paul Bravo es un autor de CABA y este será su primer libro.
2- “El vértigo de la felicidad”, de Amir Abdala, el primero de la colección de narrativa. Esta es la primera novela de Amir, después de sus dos libros de poesía.
3- El segundo libro de la serie “FilosoQué?”, que saldría a fin de año. La obra está en preparación y la idea es que salga en noviembre o diciembre. De momento, hasta no resolver la cuestión contractual –que ya está encaminada- el nombre del autor permanecerá incógnito.
Mientras tanto, sobre la presentación de “Literales ausencias”, la obra póstuma de Juan Carlos Llauradó, en estos días será confirmada la actividad, que en principio sería a fines de septiembre. Contará con la participación de varios artistas de Rojas e incluirá una muestra plástica y audiovisual. Además, está previsto replicarla en ciudades de la zona (Salto, Pergamino, Junín y Colón, en principio).


Entrevista publicada en El Nuevo Diario Rojense, el 22 de julio de 2018

domingo, 3 de junio de 2018

Publican “Literales ausencias”, que recopila obras de Juan Carlos Llauradó



Ezequiel Evangelista, motorizador del proyecto, y el escritor Federico Riveiro, al frente de la editorial Nido de vacas, hablaron en Radio Rojas sobre la referida iniciativa

Ezequiel Evangelista, motorizador del proyecto, y el escritor Federico Riveiro, al frente de la editorial Nido de vacas, estuvieron en Radio Rojas para hablar sobre la puesta en circulación de “Literales ausencias”, un proyecto editorial local que recopila la obra poética –o parte de ella- del desaparecido Juan Carlos Llauradó.
Foto: El Nuevo Diario Rojense / Radio Rojas

El “Colo” Evangelista nos contó que “Juan Carlos Llauradó fue un filósofo, docente y poeta que vivió en Rojas, era oriundo de Adrogué y tuvo una vida bastante andariega, estuvo dando clases en catorce provincias de nuestro país y eso lo caracterizó bastante. Tenía una gran poética, de la cual en vida sólo publicó un libro, que se llama Dones simbólicos, falleció en enero de 2017 y en aquel tiempo yo lo estaba ayudando a escribir su autobiografía, que quedó inconclusa, y la manera de terminar ese proyecto en el cual estaba muy entusiasmado fue volver a barajar y pensar en otro tipo de material”.
“Como Juan solía regalar poemas, se nos ocurrió hacer una convocatoria y que todo aquel que tuviera un poema nos lo acercara y así salió la primera sección, que se llama ‘Literales ausencias,’ que es el nombre de un poema y la da el nombre al libro”, añadió.
Y recordó que “revisando mi casilla de mail y la de algunos allegados a Juan, teníamos bastante material, hicimos una selección un poco más libre, discutimos distintos criterios, se armó una segunda sección que se llama Dos Monedas, y el año pasado, en el marco de la Feria del Libro, hicimos una charla en homenaje a Juan Carlos de la cual participaron Alejandro Elcoro, Amir Abdala, Liliana Barzaghi y yo. Tres de esas cuatro intervenciones las habíamos escrito y como nos gustaron como habían quedado, decidimos incluirlas”.
“Es un libro raro porque tiene dos secciones de poesía y tres comentarios de personas cercanas a él, que abordan distintas facetas de su vida, el intelectual, el poeta, con lo cual nos parece que es un libro bastante completo para pintar no solamente al Juan taciturno, grave, que escribía poemas que reflejaban las tragedias que le tocó vivir, sino también el Juan provocador, irreverente”, reflexiona luego.

"Literales ausencias" es el primer libro de
Nido de Vacas ediciones

Por su parte, Federico Riveiro, que ya es un “veterano” del mundillo editorial con tres libros de su autoría publicados, explicó que el proyecto “llevó varios meses; se trabajó primeros en la compilación de poemas, que son muchos y algunas quedaron afuera, y también trabajamos en una edición muy cuidada, en dos partes bien diferenciadas, con textos que acompañan cada una de las partes de los poemas. Hicimos muchas correcciones, muchas pruebas de maqueta y diseño de tapa”.
Por otro lado dijo, respecto de su involucramiento en el proyecto, que “personalmente me significa el agrado de encontrarme con este material; desde dos lugares me dediqué en principio más a lo técnico, al armado del libro, pero detrás de eso hubo un trabajo de lectura muy profunda y por eso fue encontrarme con esa faceta del escritor. Como editor, la alegría de poder ver el trabajo del final y el proceso, que es muy arduo pero se disfruta; trabajar en equipo, buscar alternativas, ir corrigiendo, buscando lo mejor para que quede un producto digno de un libro que se nota que está bien trabajado”.
Y puntualizó que “este sería el puntapié inicial de un proyecto postergado durante un par de años, que se inició con la publicación de mis libros. La idea era sumar otros autores y esperemos que el proyecto siga, tenemos previstas algunas publicaciones y la idea es completar este año con un par de libros más de este sello, sumando voces y géneros para el año que viene y tener un catálogo un poco más sólido”.
Evangelista refirió también que “Juan tenía una producción enorme, cuadernos y cuadernos de material, y a él un poco lo frustraba no poder publicarlo, y esperamos que este libro sea un punto de partida en la difusión de su obra para que más gente la conozca y la disfrute. El tenía un rasgo muy generoso que era escribir poemas y regalarlos, jugar con las palabras y hacer un obsequio, siempre en él convivían sus facetas porque si bien son versos los temas tienen que ver con la filosofía”.

DISTRIBUCIÓN
Riveiro explicó que “en este momento ya tenemos el libro, mucha gente lo ha adquirido a través de la preventa, que está cerrada, y ahora en Rojas está en Librería Doña Remedios (Constitución 472), en Pergamino en el RegistrARTE Espacio Fotográfico, en Buenos Aires estará en Sudeste Libros (en calle Corrientes, casi Callao), en CEN Tierra de Fuego en Junín y también va a estar publicado en Mercado Libre y habrá muchos puntos de venta para que cualquiera pueda conseguirlo”.
“La idea –aporta Evangelista- es hacer una presentación pero esperar un tiempo para que madure ese proyecto, hubo una serie de ideas que surgieron a partir del libro, como la grabación de poemas leídos, mucha gente se sumó con su voz a interpretar algunos de los poemas, otra gente a musicalizar y editar como el caso de José Luis Terzaghi y Gabriel Campana”
“Queremos generar material de audio para subir a las redes y traerlo a la radio, compartiendo a través de otro soporte la poesía de Juan. A su vez hay artistas plásticos trabajando a partir de poemas de Juan, de cara a la presentación y poder mostrar fotografías, pinturas, dibujos. Está creciendo y todos los que participan, en el sólo hecho de leerlo una poesía varias veces, están cumpliendo nuestro objetivo, que era la difusión de la obra de Juan”, añade.
En tanto, Riveiro aclara que “respecto de la edición, quiero destacar que este libro forma de la serie “FilosoQué?”, que es la actividad que Ezequiel llevaba adelante con las charlas de divulgación filosófica con Juan Carlos, y el hecho de sumarlo a él a esta serie de filosofía para mi es un placer haber trabajado porque sé que vendrán más proyectos y le agradezco por haber confiado en nosotros, es un placer muy grande, y también la responsabilidad que él se cargó de llevar adelante a este serie, de la cual va a haber novedades pronto”.
“Para mí fue removilizante el proceso, trabajar con la obra de Juan, y fue posible porque ellos solucionaron una serie de cosas de las cuales no tenía ni idea como se hacían, como el registro, la edición, diseño, un montón de cuestiones que implica hacer un libro. Estoy muy contento y esto es parte del proyecto “Filosoqué”, que comenzamos con Juan y con esto reconoce su aporte y lo que ha significado para Rojas. Por eso el título, ya que no lo tenemos, pero no paramos de hablar de él”, completa Evangelista.

Entrevista publicada por El Nuevo Diario Rojense, el 3 de junio de 2018

lunes, 16 de abril de 2018

Nido de Vacas presenta "Literales ausencias", de Juan Carlos Llauradó




Tras una larga espera, muchas horas trabajo y luego de sortear más de un contratiempo, podemos anunciar que estamos en marcha. El proyecto editorial Nido de vacas finalmente mueve sus piezas y estamos orgullosos de hacerlo presentando la antología poética del recordado profesor Juan Carlos Llauradó, uno de los fundadores del ciclo de jornadas de divulgación filosófica Filoso-Qué?.

Junto a Ezequiel Evangelista -quien además de ser el organizador del ciclo y mentor de esta publicación, tendrá a su cargo la colección de Filosofía bajo nuestro sello- tuvimos el placer de bucear por decenas de textos del poeta para configurar un libro que, como dice el propio Ezequiel en el cierre, es “apenas un primer homenaje a una obra tan promisoria como edificante”.

El resultado de este grato proceso es “Literales ausencias”, que está próximo a ingresar a imprenta y esperamos, ansiosos, que pronto esté entre nosotros.

Son muchos los agradecimientos que debemos celebrar, y lo haremos público a medida que vayamos compartiendo más novedades.

También para las numerosas muestras de apoyo a este emprendimiento varias veces postergado, que por fin se asoma lentamente en estos tiempos de Vacas flacas (y de Nidos un poco tristes…). A pesar de todo, preferimos apostar a hacer lo que más nos gusta: leer, escribir y, ahora, hacer libros. Es el camino que elegimos, sin saber cómo ni adónde llegaremos. Ese es el desafío.

Hacía allí vamos.

Damos el primer paso. Ojalá muchos nos acompañen…

¡Bienvenidos!