El documental, dirigido por el cineasta italiano Antonio Manco, reconstruye el asesinato de Kevin Molina, un nene de 9 años que perdió la vida en 2013 en medio de un tiroteo entre bandas narcos. La lucha de su familia, la organización La Poderosa y el rol de las fuerzas de “seguridad”.
“Kevin estaba vivo la primera vez que estuve filmando en Zavaleta. Estaba sentado en ronda junto a sus amiguitos, en el medio de una calle cortada y adornada de fiesta, para celebrar el día del niño en agosto del 2013. Yo pensaba quedarme solo un mes más, justo el tiempo de desarrollar una simple investigación para una posible película promocionada por el Festival di Cinema e DirittiUmani di Napoli, quien me había invitado a participar en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Buenos Aires. Nunca hubiera imaginado, mientras filmaba las miradas de estos pibes, sus maravilla y risas, que unos días más tarde, uno de ellos, Kevin Molina moriría tras quedar atrapado en el medio de un tiroteo entre dos bandas narcos y la complicidad de las fuerzas estatales”.
Antonio Manco, director del documental, tras una función en el cine Gaumont en la ciudad de Buenos Aires
El relato de Antonio Manco, cineasta italiano, es el preludio de una historia tan dura como la realidad que terminaría modificando sus planes en nuestro país. De pronto esa realidad que él quería retratar sobre las organizaciones villeras mostraba en su costado más crudo. Otra muerte injusta, la vida de otro pibe inocente se perdía como consecuencia de las formas de intervención de las fuerzas de seguridad en las villas.
Los hechos hoy son conocidos.
El 7 de septiembre de 2013 en Zavaleta, un humilde barrio de la Ciudad de Buenos Aires, dos bandas ajenas al barrio se disputaban una casa abandona donde se vendía droga. La zona estaba liberada por Gendarmería y Prefectura, a tal punto que se dispararon más de 105 tiros con armas de guerra durante tres horas. Uno de los disparos entró por la ventana de su casa y le impactó en la cabeza a Kevin, un nene de 9 años, mientras buscaba refugio abajo de una mesa.
En esas tres horas hubo 9 llamados al 911 registrados en la Justicia y que son los que lleva a sus familiares a pedir que se lleve a juicio oral al prefecto a Daniel Andrés Stofd, a cargo del operativo, que ni siquiera fue preso ni dado de baja de la actividad.
Durante los ocho días siguiente, ningún medio de comunicación habló de la noticia. Querían invisibilizar el caso.
“La vida de los pibitos que viven en las villas también vale. Porque si un pibe se nos muere, se nos muere a todos”
A partir del hecho, todo todo fue una historia de terror para quienes sufrieron de cerca esta tragedia: primero del silenciamiento mediático y después el ninguneo de la justicia, que se dedicó a investigar un enfrentamiento entre dos bandas por un lado, y el incumplimiento del deber de funcionarios públicos de la fuerza de seguridad, por otro. Como si se tratara de efectivos que llegaron tarde a trabajar y en realidad se trataron de efectivos que negaron las detonaciones sobre un pasillo que fue un mar de balas.
“La Poderosa, organización de resistencia villera, junto con la comunidad organizada de la villa Zavaleta, decidió en asamblea pedir la colaboración de Manco para contar el asesinato de Kevin.
“A partir de este día todo cambió para mí. Esta investigación de un mes se trasformó en un trabajo fílmico de más de tres años, donde desde el desconsuelo de un Estado ausente sigo aprendiendo la belleza de un humanidad presente”, cuenta el director.
El fruto de este trabajo es el documental “Ni un pibe menos”, un relato de una sensibilidad abrumadora, que reconstruye el asesinato de Kevin a través de la voz de sus familiares y vecinos, pero además exhibe el accionar de las fuerzas de seguridad del Estado en un barrio donde viven miles de personas que sufren a diario la persecución y la estigmatización permanentes. Además, destaca el proceso de organización de La Poderosa, que con su revista La Garganta Poderosa y su plan de control de las fuerzas de seguridad denominado “Vecinos sin gorra”, se convirtió en un espacio de denuncia implacable y de desenmascaramiento de la mentira de un Estado poco comprometido con los pobres.
A través de los testimonios de sus seis hermanos y hermanas, de su mamá Roxana y su papá Claudio, de su mejor amigo Javi, de gente del barrio, de la maestra, quien mire el documental conocerá su vida y la de los habitantes de Zavaleta. De la mano de la cámara, Manco camina por sus calles, visita casas, comedores y entra a la Garganta Poderosa, el vehículo por el cual se comunican con el resto del mundo quienes viven allí.
Allá donde se sufren las consecuencias de un Estado ausente, la cámara descubre una humanidad presente.
La historia de Kevin no sólo expresa lo que le paso a él, sino a nuestros barrios. La película expresa la síntesis de lo que expresamos; una postal real de lo que vivimos todos lo días. Y hoy tiene que ver con todos los demás chicos de la Villa Zavaleta que tienen que quedar vivos y tenemos la responsabilidad de seguir cuidando (Nacho Levy, referente de La Poderosa)
“Desde que llegué a la Argentina me sentí parte de esta asamblea poderosa, me volví uno más y ahora espero que este sea sólo el principio de un gran recorrido y que el documental sirva para sensibilizar lo que implica la violencia institucional”, asegura el director.
Kevin era parte de La Poderosa. Como sus hermanas y hermanos. “Ni un pibe menos” habla de su asesinato pero también de cómo siguen en pie quienes compartieron con él sus nueves años de vida. Una lucha que no se detiene y que se hace posible gracias a la organización de todo el barrio. La lucha de cada día transformada en un grito desesperado por Justicia.
El documental fue presentado el pasado 4 de mayo en el cine Gaumont de capital federal y se exhibe también en diferentes espacios Incaa de todo el país. En el plano internacional ya ha sido presentado en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Nápoles y en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en diciembre. La proyección en Cuba causó gran impacto y la Casa de las Américas decidió replicarla en todas las provincias de la isla.
La película estará unas pocas semanas en cartelera, pero están previstas presentaciones en todo el interior, según confió Manco a este diario tras una de las funciones. “Nuestra intención es mostrarla a la mayor cantidad de público posible, difundirla en todo el país. Creemos que esta es una historia que resume una realidad de muchos barrios postergados no sólo de Argentina, sino de Latianoamérica”.
Será, pues, tarea de todos difundirlo hasta el último rincón de nuestra América Latina y del mundo.
-Esta
tarde me acordaba de la primera pelea grande que tuve con mi papá. Se me vino a
la mente pensando en la película que me contaste ayer, la del Chivo ese.
Lolei
parecía animado esa noche, cuando regresé a la casa con una fuente de fideos
blancos y cuatro hamburguesas cargadas de queso.
Había
pensado en llevar herramientas para arreglar la mesa, pero a último momento
desistí, por mero desgano. Eran casi las nueve de la noche cuando regresé a mi
casa y, a la pasada, desde la puerta, le avisé que estaría con la cena al cabo
de una hora. Me duché y me recosté a descansar unos minutos mientras esperaba
que se cocinaran los fideos y los cuatro medallones de carne que puse en el
horno.
Después
de cuatro horas de clases, esa tarde había visitado a una amiga. Entre mates le
conté lo ocurrido el día anterior con el viejo del E. Le anuncié que a la noche
también comería con él. Charlamos un buen rato y, antes de despedirnos, me
previno, a modo de consejo amistoso, que tuviera cuidado con involucrarme
demasiado.
-No
se trata de negar una ayuda, pero cuidate de que no exprima tu tiempo y tus
ganas. Además, no es muy clara su situación; ahí hay una historia que encierra
varias dudas-, recomendó.
-Si
hay muchas dudas, trataré de evacuarlas-, avisé. E intenté tranquilizarla con
la promesa de no complicarme en la relación con mi vecino, a quien, por lo
demás, apenas conocíamos.
Es
curioso comprobar, a medida que pasan los años, cómo nunca me canso de
equivocarme.
Después
que Lolei devorara sus tres hamburguesas y más de media fuente de fideos,
repitiéramos el rito de la mañana rumbo al baño y ya estuviera arrebujado entre
la cochambre de sábanas y frazadas viejas que componían su nuevo lecho, comenzó
a desandar la historia del altercado con su padre, ocurrido hacía casi
cincuenta años.
Habló
como si durante todo el día hubiera guionado mentalmente el relato, con datos
minuciosos y enumeraciones que denotaban claramente una memoria imprevista.
-Fue
en 1954 -comenzó a la manera de un cuento infantil-, mientras se realizaba el
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ese año fue la primera
edición, y la ciudad ardió. Había un mundo de gente. Con mis amigos fuimos
siguiendo de cerca los preparativos, durante todo ese verano. Estábamos
ansiosos, como todos los lugareños, por recibir a las grandes figuras que
seguíamos a través de las películas, los de acá y los extranjeros. Bueno, no
todos en realidad. El espectáculo era fastuoso, pero tenía un trasfondo
político que por aquellos días, y sobre todo en el entorno familiar, no era
visto con buenos ojos. Porque además de ser organizado como una manera de
exhibir ante el mundo la industria del cine nacional, también servía como
plataforma para mostrar lo que el peronismo decía que había logrado en los
últimos años. Se utilizó el festival como un elemento de propaganda política.
Al menos así lo interpretaban la mayoría opositora al peronismo –que no era
escasa en Mar del Plata- y los principales medios. Y en mi casa ni te cuento.
En mi familia se respiraba un furioso antiperonismo, sobre todo mi padre, que
ya había sido concejal por el radicalismo y sostenía un discurso muy combativo
contra el gobierno justicialista. Los diarios opositores dedicaban unos pocos
comentarios sobre el festival, apenas mencionaban algunos estrenos,
personalidades asistentes y afirmaban que se trataba de un hecho eminentemente
propagandístico y político. En síntesis, sostenían que la fiesta había sido
concebida sólo para entretener al pueblo, promocionar la obra del gobierno y
difundir la imagen del país en el exterior. Recuerdo un artículo de El Trabajo, un diario local, órgano del
socialismo, donde se opinaba que todos los recursos del Estado se encontraban
al servicio de la política oficial: dinero, transportes, fuerzas públicas,
todos sometidos a las exigencias y necesidades de ese servicio. Incluso no
dudaban en sostener que Perón se había tomado un breve descanso, haciendo un
paréntesis a sus tareas de gobierno, pero restándole importancia al festival y
haciendo hincapié al lanzamiento de la campaña. Más allá de las diatribas
gorilas, hay que reconocer que la decisión de darle semejante magnitud al
evento tuvo una especial virtud en reunir enormes figuras, abrirse a las nuevas
corrientes del arte y del espectáculo y congregar multitudes como nunca antes
en la ciudad. Confieso que estas interpretaciones las hice años más tarde, pero
en su momento sólo me desvelaba la posibilidad de tener cerca a las estrellas
de cine. Imaginate lo que significaba para la ciudad la presencia de la Novia
de América, Mary Pickford, o de Jeannette Mac Donald, Joan Fontaine, Irene
Dunne, Robert Cummings, Walter Pidgeon, Rosita Moreno, Ann Miller, o hasta
Erroll Flynn, que no pertenecía a la delegación oficial yanqui pero aprovechó
que estaba en Brasil promocionando su más reciente una película. Erroll Flynn
era un consumado bebedor y se la pasó de parranda en parranda. Incluso se
rumoreó que una noche en el Casino del Hotel Provincial dejó un tendal de dos
mil dólares en la ruleta, jugando con fichas prestadas, y que de esa deuda se
hizo cargo el General. En total vinieron delegaciones de casi veinte países, y
además de actores había músicos, guionistas, técnicos, productores y
directores. Me acuerdo de la española Aurora Bautista, considerada la mejor
actriz trágica de habla hispana, de Marisa de Leza, la rusa Natalia Medvedieva,
el director José Luis Sáenz de Heredia. Y por supuesto la gran Gina
Lollobrígida, a quien no tardaron en atribuirle un romance con Perón, rumor que
fue la comidilla de todos los corrillos de la ciudad. A la Lollobrígida tuve la
oportunidad de verla de cerca, digamos a unos diez metros, en la rambla, y
puedo jurarte por esta mano que era más linda que en la pantalla.
-Si
le habrás dedicado homenajes con esa mano-, interrumpí. El viejo sólo rió y no
se dejó alterar su narración por mi pueril acotación.
-Igual
–siguió-, a los que más esperábamos eran los artistas argentinos, que viajaron
todos juntos desde Buenos Aires en un tren exclusivo, El Marplatense. La salida fue desde Constitución y se demoró porque
también allá una multitud se agolpó para despedir a todas las celebridades.
Dicen que las valijas de todos los invitados, incluidos los extranjeros, se
trasladaron por la ruta 2, en una larga caravana de pequeños camiones del
Correo, con la escolta de motociclistas de la Policía Federal. La que encabezó
la delegación fue Tita Merello, que fue recibida por Perón en el Hotel
Provincial. Además estaban Fanny Navarro, Mirtha Legrand, Daniel Tinayre, Olga
Zubarry, Laura Hidalgo, Enrique Muiño, Mecha Ortiz, Amelia Bence, Malvina
Pastorino, Luis Sandrini, Analía Gadé, Narciso Ibañez Menta, Angel Magaña, Hugo
del Carril, Juan Carlos Thorry, Santiago Gómez Cou, y un montón más. Cuando los
artistas estaban instalados, el partido peronista realizó un gran acto de
campaña en las terrazas del Hotel Provincial. Para muchos fue sorpresivo porque
no se había avisado con antelación. Decían que se realizó de esta manera debido
a que no creían conveniente difundirlo, ya que no se quería crear un malestar
en la población marplatense, que veía cómo se estaba politizando el festival.
Hablaron el gobernador Aloé y el presidente Perón. Los artistas fueron
invitados pero la mayoría optó por descansar en sus habitaciones, ya que venían
de largos y agotadores viajes. Una multitud acompañó, pero yo no fui. De todas
maneras parecía raro que se tratase de un acto imprevisto. El peronismo se
había movido con todo su aparato para la organización del festival. De hecho, por más que los marplatenses no
quisiéramos asumirlo, el general Perón terminaría siendo la figura más
requerida del festival, compitiendo y superando en popularidad a los grandes
astros que visitaban el país por aquellas jornadas. Había llegado dos días
antes del inicio oficial, me acuerdo que fue un sábado. Arribó también en El Marplatense, con toda su comitiva.
Hay fotos de su llegada, donde se lo ve con un traje claro, camisa blanca y
corbata, pese al calor de ese día. Dicen que no había anunciado ni el día ni la
hora de su llegada, pero muchísimo público lo recibió en la estación y las
calles de la ciudad. Y durante los siete días que duró el festival, el
presidente tuvo una activa participación, encabezando agasajos a las
celebridades, como orador principal en los grandes actos de campaña, en los
estrenos de las películas más importantes, o bien paseándose por los lugares
más emblemáticos de la ciudad, siempre rodeado de una muchedumbre. Entre los
innumerables registros fotográficos de la época, recuerdo uno en que se lo ve
vestido de blanco, apuesto y deportivo, caminando junto al mar y rodeado por
una multitud de bellísimas mujeres. También recuerdo imágenes de agasajos de
los visitantes en visitas a Chapadmalal, o en actividades sociales que se
desarrollaron en el Parque Camet, mostrando las tradiciones criollas típicas de
campo. Hay otra en el estreno de El Grito
Sagrado, una de las dos películas argentinas que compitieron en el
festival. Fue en el Ocean Rex, una de las mejores salas de la época. Allí se lo
ve junto a altas autoridades y varios artistas reconocidos. El Grito Sagrado estaba basada en la
vida de Mariquita Sánchez de Thompson, ambientada en la época de las Invasiones
Inglesas y Revolución de Mayo. Actuaban Aída Luz, Fanny Navarro, Carlos Cores.
Se dice que fue la primera superproducción del cine argentino. La otra película
local que se presentó fue La Calle del
Pecado, que nunca vi. Argentina
también presentó una innovación: Buenos
Aires en Relieve, un cortometraje de media hora, en 3D color, realizada
para estrenar en el festival. Con tomas desde un avión se mostraban lugares
atractivos de la capital y se hacía hincapié en la obra pública del gobierno.
Un fragmento del corto mostraba a Perón conduciendo un Justicialista Sport
dentro de los jardines de su residencia.
Fotos de la época muestran al presidente y su comitiva con anteojos de
cartón blanco y celuloide de color, que era la forma correcta de ver el film.
También hay fotos de Perón en el Atlantic, junto a personalidades del mundo
político y artístico, durante la proyección de House Of Wax (Museo de Cera), la primera película en 3-D salida de
un gran estudio de Hollywood, que además contaba con el sistema Warnercolor,
que registraba con nitidez todos los colores dentro de una suavidad de tonos.
Allí todos los asistentes lucían unas particulares gafas polaroid de cartón.
Perón saludando a la actriz Tita Merello durante el festival.
El presidente en la presentación de Buenos Aires en Relieve, primera película en 3D de producción nacional
La llegada del Marplatense con las estrellas del festival
Esperando a los actores en el aeropuerto
Rosita Moreno y muchachos peronistas
Mary Pickford, la novia de América
Errol Flynn en el festival
Gran concentración popular en la Rambla. Habla Perón
Revelador documento del gran despliegue que tuvo el festival
Aquí, el espectacular anfiteatro montado en el
playón de las Toscas, hoy Paseo Hemitage
Rosita Moreno, Luis Sandrini y Luis César Amadori
Santiago Gomez Cou
Robert Cummings
Fanny Navarro y Carlos Cores
en El Grito Sagrado
El
largo y detallado monólogo de mi vecino se extendió por más de una hora, que
seguí atentamente y casi sin interrupciones. Alguna vez respondí con gestos
inciertos mi desconocimiento hacia citas de lugares de Mar del Plata –ciudad
que apenas conocía- o de artistas –de algunos sólo conocía su nombre y otros ni
siquiera conocía- o de apreciaciones políticas –de las cuales tenía un vago
conocimiento, pero no tanta precisiones. Y aunque interesado por un relato que
se expandía fluctuante y sospechaba interminable, me encontré en la obligación
de remarcarle un detalle, sin ir más lejos, el que había dado inicio a su
narración: ¿cuál había sido el motivo de la mentada primera gran pelea con su
padre?.
“Ya
voy a llegar”, me respondió seguro, como si esa parte de la historia ya
estuviera en un horizonte cercano. Entonces siguió.
-Lo
cierto es que la ciudad era un hervidero, te aseguro. Todos querían una foto,
un autógrafo, un saludo de las celebridades. Yo no obtuve nada de eso pero
estuve ahí, merodeando cada cine, cada entrada de un hotel, o en el anfiteatro que
se había montado al aire libre, donde gran cantidad de espectadores podíamos
disfrutar cómodamente de los films. El lugar elegido fue el espacio comprendido
entre la Rambla, sobre las piletas cubiertas; ahí mismo se construyó un gran
escenario, casi al borde de la playa, con espacio para casi dos cuadras de
plateas, que se extendían en dirección al Torreón. Allí se realizó la gran gala
del festival, el tercer o cuarto día, en medio de una noche calma y sin viento,
ante unas 300 mil personas. Fue animada por Juan Carlos Thorry. Se cantó el
himno nacional y después se escuchó la marcha peronista. Se presentó a todas
las delegaciones y luego el coro y el cuerpo de baile del teatro Colón, con más
de cien personas en el escenario, bailaron Las
Sílfides. Fue memorable. Los artistas accedían por la parte trasera del
escenario, oculta a la concurrencia; luego llegaban a un espacio más elevado y
avanzaban por una amplia plataforma para aparecer frente al público,
descendiendo por una rampa hasta tomar ubicación en el sector asignado. El
descenso por las escalinatas coincidía con fuegos artificiales, pirotecnia y
efectos lumínicos, acompañados por el estruendo de una batería de bombas. Perón
arribó sin problemas al lugar. Para los ministros, autoridades y artistas de
las delegaciones se organizó un espacio exclusivo, dividido del público por una
valla de tubos de acero y parantes enclavados en el piso, que servía como señal
divisoria y protectora al mismo tiempo. En más de una ocasión la ola humana
presionaba sobre las vallas, pero el espectáculo pudo realizarse sin
inconvenientes. Sobre el final el público desbordó las vallas de seguridad y se
abalanzó sobre la zona de plateas donde había estado Perón. Pero el presidente
ya se había retirado. Aparentemente el desliz fue del director de Espectáculos
Públicos, responsable del evento al aire libre. Después él mismo se hizo cargo
del error de no vallar todo el perímetro y dejar libre un acceso del costado
del escenario, por donde entraron los colados que se fueron acercando a la zona
vallada frente al escenario, empujando a los que sí tenían entradas y estaban
colocados detrás de la zona de funcionarios. El episodio no pasó a mayores.
Pero al día siguiente se publicó en los diarios que se temió por lo que pudo
haber pasado si el Perón hubiese estado allí. Mi papá dijo “qué lástima que se
había ido, lo tendría que haber aplastado el escenario”. Yo le contesté que no
podía ser tan desalmado, que una cosa era ser un gorila recalcitrante y otra
muy distinta echar una maldición de esa catadura. Con ferocidad me amonestó
diciendo que cómo podía defender a esa bestia que había hundido el país y ahora
estaba arruinando con su presencia y su turba de adictos que habían invadido la
ciudad este maravilloso festival que era ejemplo para Mar del Plata. Papá
sostenía –y exageraba- el mismo pensamiento opositor de la mayoría marplatense,
que en su férrea actitud antiperonista no ahorraban ademanes de disgusto por
cuanto significaba la presencia del presidente. No hay que perder de vista que
estábamos hablando del año 54. Para algunos sectores opositores a Perón, entre
los cuales mi padre se posicionó levantando bien alto su bandera, el ‘dictador’
había emprendido la idea del festival como parte de una estrategia ideológica y
manipulativa, que promovía entretenimientos populares y demás maniobras de
diversión, con el único de fin de descomprimir una crisis que estaba tornando
insostenible a su gobierno. Esta estrategia formaba parte de una peronización
de la vida cotidiana emprendida desde su llegada al poder, contribuyendo a
tornar difusa la distinción entre el espacio público y el privado, y mostrando
como rasgo distintivo la realización de grandes concentraciones públicas, que
incluían entretenimientos tales como acontecimientos deportivos y culturales,
actos conmemorativos y encuentros multitudinarios donde había una participación
directa de los sectores populares. Ciertas actividades, como los campeonatos
deportivos infantiles y juveniles organizados por la Fundación Eva Perón, tenían
un fuerte simbolismo político. Pero estas actividades populares, más allá de
alguna adhesión política, atraían por sí mismas a las masas, como también
ocurriera con el Festival de Cine. Por eso, decían que Perón intentó crear un
nuevo consenso generando una cultura popular peronista de lo cotidiano, creando
pautas vinculadas con este consenso totalitario, que incluía un sistema de
mitos, rituales y símbolos, para confluir en la creación de un discurso
político. Para ello se valió de los medios masivos de comunicación –que se
expandieron a partir de los años 30- promoviendo pautas culturales y mecanismos
de propaganda. La radio y la difusión del cine ayudaron a generar lazos de
identidad cultural y adhesiones masivas. Y aprovechando ésta particularidad, promovió
el Festival, ya que el cine y la radio se habían incorporado al consumo
cultural de las clases trabajadora y media como entretenimientos de la familia.
Por otro lado, Perón, gracias a los planes de turismo social, había
transformado a Mar del Plata en la sociedad balnearia obrera por excelencia. No
era casual entonces que la eligiera como sede del primer Festival Internacional
de Cine, porque era la expresión urbana y más representativa de la Era
Justicialista. Y, advirtiendo la espectacularidad y promoción con que lo rodeó,
resultaba ser la ciudad más emblemática para citar artistas, directores y
productores de Estados Unidos y Europa. Con la decisión política de hacer de
este un evento que proyectara al país hacia el mundo, Perón había llegado a Mar
del Plata dos días antes no sólo para inaugurar el festival, sino también la
campaña electoral de su partido, de cara a las elecciones nacionales de abril.
Detalles más, palabras menos, por ahí transitaba la idea que se instalaba como
verdad irrebatible en los círculos antagónicos al peronismo. Yo por entonces
tenía diecinueve años, estaba a punto de venirme a La Plata para comenzar la
carrera de abogacía, no sentía ninguna simpatía por el peronismo pero tampoco
hacia los conservadores ni hacia los radicales ni hacia los socialistas, y lo
único que hice fue responderle a mi padre como nunca antes. Jamás habíamos
discutido con tanta vehemencia y mucho menos por política. Jamás le había
levantado la voz. Pero ese día fue como sacarme un peso de encima, fue deshacerme
de un lastre de varios años de displicencia y frialdad en su rol de padre. Él
era un hombre recto en sus ideales, apasionado al hablar y esos rasgos le
valieron el respeto de sus pares en el ámbito público. Incluso fue tildado de
autoritario por sus contrincantes. Pero dentro del hogar se comportaba con
total blandura y falta de autoridad, con sobriedad y pocas veces mostrándose
cariñoso con su entorno. Las pocas muestras de afecto que le recuerdo eran para
mi hermano menor, Juan Manuel, por quien nunca pudo ocultar su debilidad. Con
Delcia, mi hermana del medio, tenía una relación fraternal tradicional, sin
grandes ampulosidades. En cambio conmigo era apenas amistoso, nos dirigíamos
con respeto pero sin ternura. No puedo desconocer algo: jamás me hizo pasar
necesidades, me dio todo lo que pudo y a veces más de lo que yo pedía. También
es cierto que el ritmo de la casa la manejaba mamá, y yo con ella sí me llevaba
bien.
-Eras
el consentido de la mami-, interrumpí sin sorna-, el caso típico del hijo mayor
que recibe todas las atenciones y al que le conceden todos sus caprichos.
No
respondió a mi comentario y continuó con su narración, que ya se estaba
volviendo interminable.
-Además
no hay que perder de vista otro rasgo para nada menor, que ya no me avergüenza
contarlo: a esa edad yo era bastante frívolo y mundano, y estaba más interesado
en el arte que en la política -pese a lo que pasaba en mi casa-, o en las
reuniones sociales, o en las salidas con mis amigos, o en conocer mujeres. Es
decir que entre el Festival de Cine y la campaña de Perón me inclinaba
claramente por tratar de mirar películas o ver de cerca a las celebridades. Ni
siquiera me preocupaba tanto por ver cómo la ciudad era invadida por gente de
otras clases poblando los sitios emblemáticos que los marplatenses atesorábamos
como propios. Eso sí lo sentíamos como un signo de hostilidad. Pero no era más
que un diminuto grano en el culo de la mersa burguesa -dijo riéndose-, y yo,
pese a pertenecer a ese grupete de la clase media acomodada que nos sentíamos
dueños de nuestros espacios y mirábamos al resto de reojo, no me dejé asustar
por la turba peronista ni por las imprecaciones antiperonistas de mi padre. Por
eso cuando en plena discusión mi papá me gritó ‘lo único que falta es que te hayas
vuelto peronista’, estuve tentado de decirle que sí, y hasta de levantar los
brazos y hacer la V con los dedos frente a sus ojos. Sólo me contuve porque
apareció mamá a poner paños fríos a la contienda. Eso hubiese sido la peor
afrenta para todos. La cosa no pasó a mayores pero quedó en el recuerdo como la
primera gran pelea que tuve con mi padre. Él, lógicamente, le echó la culpa a
Perón, el gran artífice de la división entre el pueblo argentino y entre las
familias bien constituidas. El Festival de Cine terminó un domingo y el martes
siguiente yo tomé el tren para venirme a La Plata porque en esos días comenzaba
a cursar. La despedida fue fría con mi papá y calurosa con mi mamá y mis
hermanos. No volví a verlos hasta las vacaciones de invierno.
Con
un bostezo largo y exagerado puse freno a su relato. No fue por desinterés,
sino por verdadero cansancio. El informativo radial anunció que eran las dos de
la madrugada. Había hablado sin parar casi tres horas. Lolei preguntó si me
estaba aburriendo y yo negué rotundamente. Todo lo contrario: me gustó su
historia y cómo fue contada. Sólo me quedó la amarga sensación de no haber
podido establecer una relación palpable entre esa pelea con su padre y el
personaje de la película Amores perros,
que a su modo de interpretación había originado ese recuerdo. Pero nada dije al
respecto.
Lo
cierto fue que, de la nada, el viejo había sacado de su cofre de recuerdos un
episodio que superaba lo anecdótico. La relación con su padre, con la política,
con el cine, con su pequeño mundo juvenil, clasista y pueblerino, me entregaron
los primeros indicios de una vida que iría conociendo con el correr de los
días. Para empezar, no era una síntesis nada despreciable.
Pero
el agotamiento me vencía. Se lo hice saber y coincidió conmigo. Quedamos en
vernos al día siguiente.
Querido
sobrino: Hoy le envío una vista de uno de los paseos más bonitos que hay en
Madrid, el Paseo de Calvo Sotelo. Espero que le guste. En julio iré a la
Argentina, de modo que lo veré. Espero también que los días allí sean lindos y
pueda ir a la playa. Nosotros aquí seguimos en invierno, pero estamos teniendo
buen tiempo y Madrid de todos modos es hermoso en cualquier época del año.
Esperando verlo pronto, mes despido de Ud. con un gran abrazo.
Lolei
*****
Lisboa,
5-IV-80
Queridos
papá y mamá: Con unos amigos y amigas me vine a pasar a Portugal una semana de
vacaciones. Hemos venido en dos coches y es tal la cantidad de turistas que han
llegado a Portugal que hace dos días no encontramos hotel para dormir. Ya lo
hemos tomado a la joda y nos recagamos de risa. Ni en Coimbra ni en Estoril ni
ahora en Lisboa. Pero aunque sigamos durmiendo en el suelo a Madrid no
volvemos. Tenemos un tiempo de verano ‘de locura’ y queremos aprovecharlo. En
Lisboa tengo un amigo a quien luego iré a saludar y a ver si nos consigue adónde
dormir. Anoche no encontramos habitación ni en el Sheraton. Bueno, estas vacaciones las estaba precisando
como el agua. Un abrazo inmenso
Lolei
*****
Sevilla,
9-IV-80
Queridos
papá y mamá: Con mis amigos decidimos venirnos a la Feria de Sevilla, que
empieza mañana. Me sigo divirtiendo y aprovechando mis vacaciones, que terminan
el 15. Cuando llegue a Madrid les escribiré carta con más detalles. Hasta
entonces, un abrazo de